Capítulo III

3. Tendencias Mundiales del Desarrollo de Internet: Aplicación al Caso de Chile
 

3.1.- Desarrollo de la Tecnología de Comunicaciones

 Internet es hoy en día una red mundial de cobertura prácticamente global. Su protocolo de comunicaciones -TCP/IP- ha sido adoptado como el estándar de facto para la conexión de redes de computadores, y su reinado a nivel de las redes de área local ha obligado a  reconvertirse a él a antes fieros competidores en esa área: Novell y Microsoft. En todas partes del mundo se están desarrollando constantes mejoras y nuevos estándares, que han ido permitiendo escalar la red a nivel global con un tráfico que nunca se pensó podría ser mantenido en una red de estas características. El crecimiento ha ido colocando problemas que uno a uno se han resuelto:

  • Protocolo y Numeración. Pensada inicialmente para conectar hasta 256 redes, su versión actual ya conecta 134.365 redes, y este número crece a razón de dos veces por año, lo que nos llevará para el año 2005 (a la actual tasa de crecimiento) a un total de 68.794.880 redes conectadas, número que pondría en jaque a la actual versión de IP, pero que será muy pequeño para la cantidad que podrá manejar la nueva versión IP V.6, la cual albergará 1029 veces el número anterior, ampliamente suficiente para muchos años más. Una tendencia que se ha dado en los últimos dos años es el uso de Cortafuegos, dispositivos de seguridad que permiten esconder las redes para no ser vistas por los piratas; esto hace que la numeración necesaria sea menor, ya que la que está detrás del cortafuegos no es necesario compartirla con otros lugares del mundo.
  • Ancho de Banda. El tráfico ha aumentado a tasas incluso superiores al aumento del número de usuarios y de computadores registrados; de hecho, prácticamente se ha triplicado cada año desde 1981. Este problema de crecimiento ha sido enfrentado por las empresas y las universidades que han desarrollado equipos cada vez más rápidos, con más memoria, con procesadores paralelos, etc., los que han permitido manejar velocidades, primero, de 64 Kbps, para luego T1 (1544 Kbps) , E1 (2048 Kbps)y T3 (45 Mbps ó 30 T1’s) e, incluso, hoy en día existen ya equipos que son capaces de manejar 155 Mbps directamente sin usar ATM (IPOS) y experimentos para trabajar a velocidades de 800 Mbps sobre (HIPPI), sin contar el manejo de velocidades estándar ATM a 155 Mbps.
  • Puntos de Interconexión. La interconexión entre distintas redes ha sido superada también con colaboración y tecnología. Hoy en día los grandes puntos de interconexión (NAP’s) comunican redes de distintos proveedores a velocidades de 10 Mbps (MAE East y West), de 100 Mbps (Sprint NAP) y pronto lo harán a velocidades mayores, reduciendo los actuales “cuellos de botella” de la red. Adicionalmente, estos puntos -inicialmente 4 en Estados Unidos- se han multiplicado por el mundo, existiendo hoy numerosos de estos puntos en Asia, Europa y Estados Unidos, reduciendo así el número de puntos donde la red puede lentificarse. Incluso al interior de Estados Unidos han aumentado los puntos de intercambio de tráfico entre los proveedores mayores mediante acuerdos caso a caso.
  •  Tecnología de Telecomunicaciones. Las tecnologías de telecomunicaciones y el despliegue de cables de fibra óptica en todo el mundo, incluido Chile, está haciendo que el ancho de banda disponible comience a hacerse virtualmente ilimitado, lo que producirá en el futuro una tendencia a la baja en los costos para los usuarios. En particular, en Chile existirán a mediados de 1998 dos cables que permitirán conectarse a Europa y Estados Unidos: el Panamericano, que bordea la costa Americana por el Pacífico desde Arica hasta las Islas Vírgenes, cruzando el Canal de Panamá;  y el Transandino, que tras cruzar las Cordillera de los Andes se interconecta al cable Unisur que sale de Buenos Aires y por la Costa Atlántica de América llega a Recife, para desde allí ir hasta las Islas Vírgenes. En este punto, ambos cables conectan a un complejo sistema submarino que une América, Asia y Europa. Con estos cables y solamente con cambios en los equipos de comunicaciones, las empresas de telecomunicaciones podrán pasar de sus actuales velocidades de transmisión internacionales, limitadas a un máximo de 9600 conversaciones telefónicas simultáneas por los satélites, a capacidades de 10 mil  conversaciones telefónicas simultáneas (622 Mbps), 20 mil (1244 Mbps) ó 40 mil (2488 Mbps), y más aún, todo esto por sólo dos de los 30 hilos de fibra instalados en cada cable. Hoy en día ya existen equipos para trasmitir a 16.000 Mbps y sólo puede seguir aumentando. La capacidad de los cables es virtualmente ilimitada; de hecho, una nueva tecnología llamada Wave Division Multiplexing (WDM) permitirá multiplicar por 8 ó más la capacidad de transmisión de los cables con inversiones virtualmente nulas.
  • El Cambio del Negocio de las Telecomunicaciones. El aumento del ancho de banda y las capacidades de la tecnología de software que lo acompaña, permitirán que el uso de la telefonía a través de Internet, tecnología de calidad sólo aceptable en la actualidad, se vuelva una práctica cotidiana y aumenten los puntos de interconexión de las empresas de telefonía pública con Internet, generando así un nuevo sistema de telecomunicaciones voz, lo que tendría enormes repercusiones sobre estas empresas. De hecho, si las tarifas de acceso ilimitado a costo de llamada local se mantuvieran en alrededor de US$ 50 mensuales, el total recaudado en larga distancia en 1995 -que ascendió a US$ 1.400 millones- sería equivalente al pago de unos 2.300.000 hogares y/o empresas. Pero si el análisis se afina aún más y se recuerda que el 90% de dicha suma la generan las empresas, las que son a lo sumo 600.000, uno se da cuenta que será imposible que las empresas se mantengan con sólo la telefonía de voz de larga distancia, como lo han hecho hasta ahora. Esta tendencia se ha hecho evidente en los Estados Unidos, donde durante el último año al aparecer numerosas empresas proveedoras de telefonía sobre Internet o sobre Redes Privadas IP -denominadas Internet Telephony Service Providers(TSP)-, usando Gateways hacia las Redes Públicas Telefónicas, están transportando llamadas larga distancia al interior de Estados Unidos con calidad garantizada y con costos de 1/5 de los costos de transporte LD actuales. La instalación de ITSP internacionales es sólo cuestión de acuerdos entre ITSP locales.
  • El Acceso al Usuario Final. Hoy en día el acceso mayoritario a Internet desde el hogar se hace vía telefónica, transmitiendo datos en forma de sonidos desde el usuario hasta la central telefónica pública, la que digitaliza dichos sonidos y los transforma en bits hasta llegar al punto de acceso a Internet local. De hecho, la Red Pública Telefónica Conmutada (RPTC) es en realidad un sistema de transmisión digital (datos) entre las centrales, transformando de ida y vuelta los sonidos hasta el usuario final. Esta transformación, para acceso a redes de datos, es en realidad completamente innecesaria y, peor aún, perjudica las posibilidades de un acceso de alta velocidad y confiabilidad, ya que mantiene un extremo análogo poco confiable. De hecho, la RPTC fue diseñada para transmitir voz, lo que hace que sus canales sean de velocidades de 64 Kbps, poniendo un límite absoluto a la velocidad de acceso al hogar si se usa esta vía para Internet. Mediante la eliminación de la parte análoga y el uso de tecnología digital en el acceso al usuario final (RDSI), se logra alcanzar el límite hipotético de 64 Kbps con alta confiabilidad y, si se usan dos canales de voz (dos llamadas), se logra llegar hasta 128 Kbps. Este es un límite al acceso al hogar, ya que redes multimediales como Internet necesitan crecientes capacidades de transmisión para el envío de imágenes, animaciones y hasta video. La solución del problema pasa por utilizar tecnologías que ya están disponibles, pero cuyos costos no hacen aún posible su masificación. Tal es el caso de XDSL, un conjunto de tecnologías que usan el mismo par de cobre que llega hoy a la casa para transmitir, además de la línea telefónica convencional, un línea digital de datos de alta velocidad que permite ver incluso televisión de alta definición (hasta 45 Mbps en ciertos casos).
  • La Competencia del Inalámbrico. Si bien la fibra óptica desplegada a través del globo será una competencia difícil de contrarrestar para los satélites geoestacionarios, los que retomarán su rol en la difusión más que en la trasmisión de datos, el proyecto de Teledesic, una compañía ligada a Microsoft, de lanzar 800 satélites que circulan en órbitas de 700 kilómetros de altura, interconectados en red y que permitirán trasmitir a velocidades de 1,5 Mbps desde la casa, promete ser una gran competencia para el acceso local y no requerirá de ninguna planta externa, la fortaleza de las empresas de telecomunicaciones. Se espera que esté desplegado para el año 2015, pero 17 años pasan más rápido de lo que se piensa. Más aún, el éxito del Proyecto Iridium de Motorola con sus 67 satélites de baja altura para telefonía global, está amenazando la existencia misma de servicios locales, dada la ubicuidad del servicio a nivel mundial. Eventualmente, se puede contratar el servicio en otro país y hacer perfecto uso de él en Chile sin informar a nadie. Por otra parte, existen nacientes tecnologías que permiten eliminar el último kilómetro para llevar datos y telefonía al usuario final (Local Loop), denominadas Wireless Local Loop , que están permitiendo eliminar las ventajas que aún tienen las empresas con una gran base instalada de usuarios locales, reduciendo la inversión para crear redes de telecomunicaciones al problema de llegar a una cobertura de 5 kilómetros del usuario. Esto aumentará la competencia y producirá también serios problemas de regulación para la distribución del espectro de frecuencia que usan dichas tecnologías.
  • Televisión Digital e Internet. El advenimiento de la Televisión Digital, que permitirá la transmisión de 5 señales de televisión como las actuales a través de la misma banda de 6 Mhz que usa la televisión análoga actual, introducirá un nuevo factor de cambio en el sector de telecomunicaciones. En efecto, el uso de tecnologías combinadas de acceso bidireccional (tipo telefonía o inalámbrico) con la potencia de difusión del satélite permitirá instalar servicios asimétricos de acceso a Internet tradicional, como lo hace hoy en día Hughes en Estados Unidos, o servicios de Diseminación Selectiva de Información (Tecnologías Push), que permiten transmitir noticias, publicidad y variados servicios de información adaptados al usuario final, todo esto a alta velocidad. 
  • Consolidaciones. Las grandes empresas de telecomunicaciones a nivel mundial han despertado a la arremetida de Internet y han comenzado a actuar en consecuencia. Incluso las grandes empresas europeas, preparándose para la apertura de dicho mercado en 1997, han desplegado grandes redes de servicio TCP/IP y las han conectado a otras grandes redes norteamericanas y europeas. Grandes alianzas se han comenzado a formar. Entre ellas, cabe destacar a Global One, un consorcio formado por Sprint, France Telecomm y Deutsche Telekomm, que ya ha anunciado su instalación en Chile. ATT, la empresa de telecomunicaciones más grande del mundo, está teniendo problemas para insertarse en la nueva realidad y sus acciones no han dejado de caer, a pesar de la adquisición de BBNPlanet para entrar al mercado Internet y su búsqueda de un aliado europeo en Telecom Italia. En cambio, puede surgir un nuevo gigante; en efecto, tras la fallida fusión entre MCI y British Telecom, WorldCom decidió adquirir MCI y ,de no ser objetada por la comisión antimonopolios de Estados Unidos, WorldCom-MCI será el proveedor de Internet y de telecomunicaciones en general más grande del mundo, lo que sumado a su alianza con Telefónica de España para el mercado Iberoamericano, lo convierte en un virtual monopolio. En Chile, Telefónica de España, a través de CTC, ha comenzado a participar en esta competencia por crecer adquiriendo empresas en América Latina y buscando consolidar su liderazgo en Internet, ante la agresiva entrada de Entel en dicho mercado. En particular, la alianza con REUNA, que creó CTC Reuna, apunta exactamente en esa dirección. Estas consolidaciones y fusiones deberían acelerarse en Chile y América Latina en los años que siguen.
3.2.- Las Aplicaciones de Internet

 La tecnología de software de Internet ha tenido un desarrollo tan vertiginoso como el del hardware y las telecomunicaciones. Comenzando en 1991 con la aparición de Gopher y, en 1993, con la introducción del World Wide Web, la larga lista de productos ha incluido el correo electrónico multimedios, la transmisión de voz en forma de telefonía y radiodifusión, la transmisión de video conferencias, la difusión de televisión y otras aplicaciones que discutiremos enseguida:

  • La Guerra de los Browsers. En 1993, en un trabajo conjunto entre el CERN y el MIT se produjo el primer browser de HTML (HyperText Markup Language, el corazón tecnológico del WWW), llamado Mosaic. Fue la introducción de esta tecnología de transmisión integrada de imágenes, texto, videos y sonido (estos últimos en diferido) lo que posibilitó la masificación de Internet y la introducción de la publicidad como uno de los motores de su desarrollo. En 1994 surgió la empresa Netscape, que lanzó al mercado nuevas versiones de su browser, hermano de Mosaic, puesto que fue el equipo de desarrollo de MIT el que formó esta compañía. Netscape acaparó el mercado, aun cuando tenía competencia, hasta 1996. En junio de 1996, Microsoft se lanzó a una guerra destinada, ni más ni menos, que a controlar todo el software de Internet. La compañía, que había declarado en noviembre de 1995 que iniciaría una nueva red llamada The Microsoft Network para competir con Internet, cambió su estrategia en 180 grados para tratar de convertirse en la empresa que controla el software que hace marchar la red. Su estrategia es la misma de siempre: la complementación de sus aplicaciones con el sistema operativo para PC que domina el mercado: Windows (3.1, 3.11, NT y ‘95). Su estrategia de guerra es simple: su browser -primer eslabón de la cadena- es gratuito, para evitar así acusaciones de dumping, alegando que es parte de su sistema operativo. De allí pretende controlar el software de los servidores, para lo cual cuenta con Windows NT, que comienza a imponerse como red de área local y la antigua idea de desarrollar componentes propietarias no estándar que dejen a los otros browsers fuera de competencia. Esta estrategia lo ha llevado a desarrollar y estar a punto de lanzar al mercado su nuevo Sistema Operativo: Windows ‘98, el que está tan integrado con el browser y las aplicaciones Internet que es imposible distinguir cual es cual. La polémica por esta actitud ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a conducir una investigación por prácticas monopólicas que ya involucra a 13 Estados de la Unión y que amenaza con hacer tambalear el imperio del software.
  • Intranets y Bases de Datos. La tecnología de WWW y los browsers permiten la presentación de información que se encuentra en diferentes formatos y en diferentes servidores, estén estos en una misma red o a través del mundo. De esta forma, integran información disponible en forma electrónica a través de una interfaz única. Pensada para trasmitir información sobre Internet, esta tecnología encontró un campo inmenso de aplicación en la integración de las actividades de la empresa. En efecto, la información al interior de una organización suele estar dispersa en diversos sistemas y formatos: bases de datos, documentos de procesador de texto, presentaciones, fax, etc. Los servidores y browsers de Internet permiten dar a todo esto una interfaz única, con enormes ventajas en costo de aprendizaje y desarrollo: es a esta aplicación lo que se denomina Intranet, la Internet que va por dentro. Netscape declara que el 75% de los servidores que ha vendido sirven el mercado de Intranet. En Chile, este concepto sólo comienza a aplicarse y pasará bastante tiempo antes de que surjan suficientes empresas con capacidad técnica real para llevarlo a cabo, lo que no obsta para que hoy en día esté de moda instalar intranets, llegándose al absurdo de nombrar así a las simples redes de área local.
  • Telefonía y Radiodifusión. La transmisión de voz en tiempo real ofrece ciertos inconvenientes a través de Internet, como toda aplicación sensible a los retardos. Como ya se ha dicho antes, en Internet la información es segmentada en paquetes que viajan por la red hasta su destino sin seguir necesariamente un orden de precedencia. Si un paquete se pierde en el camino se deberá retransmitir, pudiendo llegar en orden distinto al original, hecho que causa eventuales retardos en la transmisión. Como adicionalmente no se reservan recursos específicamente a algunas aplicaciones, como es el caso de la telefonía, los retardos pueden ser sensibles. Sin embargo, se ha perfeccionado la tecnología en paquetes de software como I-Phone y otros que permiten alcanzar altos grados de eficiencia en el uso de los canales de comunicación. Lo mismo ha ocurrido con la difusión, lo que ha creado radios que transmiten incluso música a través de la red, como RealAudio. A medida que los anchos de banda aumentan, la calidad mejorará y permitirá aplicaciones tales como venta de música sobre demanda. Adicionalmente, la creación de un estándar por parte de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), denominado H.323, permite la interoperabilidad de diferentes aplicaciones de telefonía y difusión (video y audio), lo que favorece la creación de productos para tales aplicaciones. Así, han aparecido Teléfonos Internet, PBX Internet, y otra serie de dispositivos y aplicaciones que están cambiando el mercado de la telefonía mundial.
  • Videoconferencias y Difusión de Video. Si la transmisión de voz es compleja, más aún es la de video. De hecho, la transmisión de televisión normal requiere 4 Mbps de ancho de banda dedicada, imposible de satisfacer en un Internet cuyo ancho de banda máximo no sobrepasa los 155 Mbps a ser repartidos entre millones de usuarios. En RDSI, usando técnicas de compactación, se logra establecer videoconferencias bastante razonables usando 2 canales dedicados de 64 Kbps, mucho para gran parte de Internet, más aun si la tecnología no es adecuada a la transmisión de elementos sensibles a los retardos. Sin embargo, productos como CUSeeMe en videoconferencias y Mbone, VDOLive, Real Video  y otros logran trasmitir sobre Internet video muy razonable. Más aun, la creación del estándar H.323 de compresión de video y audio está permitiendo también en este campo un gran desarrollo de aplicaciones y dispositivos que harán tambalear a corto plazo la industria de la televisión mundial. Esta es una de las aplicaciones que se beneficiará no sólo de los aumentos previstos en el ancho de banda, sino de la reserva de prioridades prevista en el nuevo protocolo IP V.6. En Chile, siendo la mayoría de las velocidades a 64 Kbps y muchas de ellas a sólo 28,8 Kbps, es un contrasentido pretender hacer TV usando Internet; sin embargo, algunas empresas pretenden hacerlo, a partir -una vez más- de  un mal entendimiento de la tecnología.
  • Pointcast, ActiveX, Marimba e Internet Multicast. Con PointCast apareció en 1996 una nueva tendencia en el desarrollo de Internet. La Difusión en Permanencia con transmisión diferida. Se trata de simular una pantalla que una vez activada toma un tiempo en cargar un conjunto de animaciones, gráfica y otros elementos de Internet; una vez hecho, se alimenta sólo ocasionalmente de estos pesados elementos, transmitiendo y actualizando sólo los textos. Ideal para trasmitir valores bursátiles, noticias, resultados deportivos, precios de mercado, etc,, ha aparecido como una tendencia generando una apariencia de TV. ActiveX de Microsoft también transmite video y Marimba, un producto basado en Java que apareció en el mercado en 1997, promete convertir la pantalla del computador en un receptor de informaciones con “canales” que se sintonizarán y que trasmitirán distintos tipos de “programación”. Una TV que no es TV y sin los browsers. El uso de esta tecnología en combinación con las señales públicas de televisión, más específicamente el uso de líneas no usadas en la televisión análoga denominadas el VBI (Vertical Blinking Interval), que ya había sido usado en aplicaciones de Teletexto en Europa, está permitiendo crear un frente de batalla por el control de las noticias personalizadas en Estados Unidos. En Chile, esta tecnología -de costo marginal, virtualmente cero para una estación de televisión y costo muy bajo de recepción- sería una manera muy efectiva de lidiar con el acceso universal personalizado a la información mundial que se difunde por Internet.
  • Java. En SUN MicroSystems se desarrolló en 1995 una tecnología que amenaza con cambiar completamente el mundo del desarrollo del software y la industria de los PC. Bautizada como Java, a falta de un nombre más inspirado, por ser éste el nombre que se le da al café en las oficinas de SUN, se trata simplemente de un estándar de construcción de aplicaciones que pueden ser ejecutadas en un computador cualquiera que sea capaz de tener un browser del WWW. La idea es independizar la aplicación de la tecnología subyacente. Mediante el uso de Java se puede animar páginas de WWW, poner sonido y otras sofisticaciones a las páginas o trasmitir un procesador de textos completo para ser ejecutado y luego desechado. Si esta tendencia prospera, no sería necesario comprar aplicaciones que hay que renovar una vez al año. Bastaría pagar por su uso cuando se las necesita, sacándolas de la red. Desaparece la incompatibilidad entre PC, MacIntosch, Estaciones UNIX, etc. Muchos se preguntan si no es el principio del fin del reinado de Microsoft. Naturalmente, Microsoft entiende bien este peligro, lo que la ha llevado a tratar de apoderarse de él “mejorándolo”. Esto ha producido una batalla legal entre esta compañía y Sun MicroSystems, de la cual hasta ahora ha salido ganador Sun. 
3.3.- Desarrollo del Mercado de PC y/o NC

 Ya se ha discutido anteriormente el hecho que el costo de los equipos necesarios para conectarse a la red es un serio obstáculo para su expansión. En efecto, aun cuando el costo de los componentes de un microcomputador ha ido bajando de precio, el costo de un equipo tipo se ha mantenido relativamente estable. Hoy en día los computadores que compramos por US$ 3000 son cientos de veces más rápidos que hace 10 años y almacenan miles de veces más datos, pero siguen costando los mismos US$ 3000; los otros ya no están disponibles. El software de procesador de texto de los PC ha evolucionado enormemente, tanto en su capacidad de tratar texto, corregir ortografía, usar tipos distintos de letra, agregar gráfica, etc. Sin embargo, la mayoría de estas capacidades no son ni remotamente  usadas por el usuario medio, quien podría sobrevivir muy bien con un procesador que use un PC de mucho menor capacidad y costo, pero la incompatibilidad de los diskettes y otros elementos hacen que simplemente un equipo se deba desechar cada 3 ó 4 años.

  • PC e Internet. Con la irrupción de Internet, el PC se trasforma en un elemento de comunicación e información, y la constante y acelerada carrera por el desarrollo de aplicaciones que usan gráfica, video, sonido, etc., ha puesto sobre estos equipos aún más presión que los procesadores de texto y las planillas de cálculo. De hecho, la última versión de Netscape o el Explorer de Microsoft sencillamente no funcionarían en un equipo PC386 con 4 Mb de RAM, equipo que es perfecto como procesador de texto. Si se pretende estar al día en lo último de Internet, como la moda exige, no habrá disminución de costo del hardware y, en particular, en Chile Internet estará destinado a aquellos que además de los costos de comunicación puedan pagar $50.000 mensuales por el leasing de un PC.
  • La promesa del NC. La aparición de Java ha generado grandes expectativas de cambio en la situación precedente. Java permite de hecho desarrollar aplicaciones que sólo necesiten un procesador que sea capaz de ejecutar un browser. Esto llevó a SUN MicroSystems, ORACLE y otros a pensar en desarrollar una máquina barata que sólo funcione unida a la red. Sin disco y eliminando todo dispositivo mecánico el Network Computer (NC), sólo se alimenta de la red en sus necesidades de software; éste, a su vez, puede proceder de un servidor en la red local de la empresa o de cualquier parte del mundo donde esté disponible, eventualmente por pago. Con un costo estimado conservadoramente en US$ 500 en USA, es una promesa de acceso para muchos. Sin embargo, su uso con conexiones a 28,8 Kbps es muy limitado y sólo serviría para “navegar” o enviar correo electrónico. Un avance en todo caso.
  • La “Set Top Box”. La existencia en la mayoría de los hogares de un televisor llevó a algunas compañías, entre las que se cuenta Samsung, a pensar en dar acceso a la red usando como pantalla el mismo televisor, al estilo de los primeros computadores ATARI para la casa. Esto implicaría agregar un procesador anexo, llamado “set top box”, que recibiría la señal de Internet a través de un sistema de televisión por cable, una tecnología que discutiremos más adelante. Este producto, que se esperaba tuviera gran auge en 1997, está recién comenzando a hacer su aparición en grupos significativos del mercado norteamericano e inglés. Más aun, la aparición de la set top Java y el contrato millonario de TCI con Sun para la producción de millones de estas cajas ha hecho que Sun libere el producto a precios del orden de US$ 300. Una gran promesa para el acceso masivo, ya que además requiere sólo del televisor; todavía más, tomando en cuenta que puede también acceder a Internet por teléfono.
3.4.- Desarrollo de los Servicios de Conectividad

 El problema del “último kilómetro” es una de las dificultades a que se ha debido enfrentar quien realiza la instalación de servicios, tanto en empresas como en hogares. Naturalmente, es en estos últimos donde el costo de esa instalación pesa más, pero de todos modos sigue siendo un problema en muchas empresas, sobre todo en aquellas aisladas de los centros comerciales. La velocidad de acceso domiciliario, hoy a 33,6 Kbps máximo (aun cuando hay módems asimétricos a 56 Kbps), no permite utilizar con propiedad los adelantos tecnológicos vistos más arriba, mientras que para las empresas puede ser más clave el problema del ancho de banda nacional e internacional de los proveedores. Nuevas tecnologías y servicios están buscando resolver estos problemas. Veamos algunos:

  • La Televisión por Cable. Una de las grandes promesas en cuanto al acceso para el mercado hogar es el uso de los cables coaxiales que actualmente utiliza la televisión por cable. A través de ellos circulan, generalmente de forma unidireccional (de la estación de TV Cable a los hogares), unos 100 canales que usan una frecuencia de transmisión de 6 Mhz cada uno. Tecnologías que están ya en experimentación permiten enviar una señal de retorno, lo que convierte a dicha red en bidireccional. Más específicamente, usando dos canales de 6 Mhz se puede montar una red de una velocidad nominal de 10 Mbps (Ethernet) para conectar las casas de un vecindario unidas a un mismo sector de distribución (alrededor de 500 casas). El costo del hardware necesario para hacer esta conexión puede alcanzar hoy en día los US$ 500 por casa (equipos Motorola, Digital, etc.), además de modificar sustancialmente la red de cable colocando fibra óptica hasta dicho sector primario. Esto está hoy en desarrollo en Chile y parte se está usando para tomar la señal del SEGA Channel en el sector alto de Santiago. El uso para el acceso a Internet está aún en sus etapas preliminares. El grave problema es que si de esas 500 casas, 50 usan el servicio simultáneamente, la red colapsa y sería preferible usar la telefonía para conectarse; esto se debe a la “topología” de tipo medio compartido que tiene la red. Las tecnologías alternativas que transmiten usando ATM y generan circuitos hacia el hogar con calidad garantizada, son aún muy costosas y su implantación tomará aún algún tiempo. También existe la posibilidad de usar retorno de señal vía el teléfono, posibilidad cierta en Chile dada la calidad (baja) de las redes de cable y la asociación entre los operadores de telefonía y los de cable. Tal es el interés por desarrollar este servicio que ha comenzado una batalla legal entre el Grupo Claro y CTC por ver quién puede dar dicho servicio en Metrópolis Intercom, lo que se debe fundamentalmente a la discusión de si Internet es un servicio de telecomunicaciones o uno de “valor agregado”.
  • Servicios Inalámbricos vía Radio. El uso de la tecnología de “spread spectrum” en transmisión vía radio permite hoy en día trasmitir sobre una banda compartida con velocidades de hasta 2 Mbps en distancias de no más de 15 kilómetros, usando antenas con visibilidad una de la otra, pero, lo que es más importante, permite alcanzar velocidades de 28.8 Kbps sostenido sin visibilidad en radios de 3 kilómetros. Este sistema ha permitido a Metricom lanzar un servicio para hogares que no usa teléfonos en la zona de San Francisco, ahorrando así el costo de las llamadas telefónicas. En Chile, esta tecnología -que tiene costos por casa del orden de US$ 150- tendría interesantes aplicaciones en zonas desprovistas de teléfonos, o que no puedan pagar el costo de las llamadas telefónicas.
  • Servicios Satelitales/Terrestres. El usuario final de Internet suele transmitir poca información comparada con la que recibe, ya que el correo que envía no se compara con imágenes, videos o sonidos que le son trasmitidos desde los servidores de la red. Este hecho ha llevado a pensar en servicios asimétricos, en los que la velocidad de envío y recepción sean distintas. En Estados Unidos, la empresa de Televisión Directa Hugues ha lanzado un servicio mediante el cual el usuario transmite por teléfono a la velocidad usual de 28.8 Kbps, pero recibe vía satélite a anchos de banda de hasta 1.5 Mbps. Para recibir la señal, el receptor necesita una pequeña antena satelital similar a la de la TV directa. Es un servicio de gran impacto en el usuario, ya que se terminan sus esperas de la información muy “pesada”. Siendo que en Chile se abrió la TV directa en 1997, este desarrollo podría estar presente en nuestros proveedores de servicios Internet no mucho más tarde de 1999.
  • RDSI, ADSL: Ancho de Banda Disponible. Las compañías telefónicas siguen siendo, sin embargo, las que pueden entregar hoy en día el mayor ancho de banda, no sólo para el hogar, sino que también para la empresa. Una tecnología llamada Asymetric Digital Subscriber Loop (ADSL) permite llevar hasta 24 Mbps en una dirección y “sólo” hasta 1.5 Kbps en la otra, además de un teléfono convencional, sobre líneas telefónicas estándar de cobre. La inversión en equipos será justificada una vez que el Internet tome mucha fuerza en Chile; sin embargo, en USA ya se está empezando a ofrecer para el acceso a empresas. Mientras tanto, la red RDSI (ISDN) -a un máximo de 128 Kbps y tarificación de SLM - será probablemente el próximo estándar en la conexión hogareña.
  • ATM en la Empresa. La forma de entregar mucho ancho de banda en el día de hoy se llama ATM (Asynchronous Transfer Mode), una tecnología de compromiso entre las empresas telefónicas representadas por la ITU (International Telecommunications Union) y las empresas de computadores y redes de área local. Aplicaciones estándar de hoy permiten trasmitir 155 Mbps sobre fibra óptica. Muy pronto se podrá trasmitir 45 Mbps sobre cable de cobre de alta calidad. En Chile, CTC y Entel han desarrollado proyectos ATM y ofrecen el servicio en la actualidad, aunque se limitan a interconectar redes privadas, ya que el ancho de banda internacional Internet no justifica usar ATM para ello. El único proyecto nacional que usará ATM para una red tipo Internet es el Proyecto REUNA2 de la Red Universitaria Nacional, que estará funcionando en agosto de 1998.
3.5.- El Comercio Electrónico

 El desarrollo de transacciones electrónicas comerciales que involucren el traspaso de fondos sobre Internet ha sido una de las preocupaciones de los desarrolladores y de las empresas que desean utilizar esta plataforma para hacer negocios con esos 60 o más millones de usuarios. Hoy en día se están usando las tarjetas de crédito internacionales como un sistema de facto para traspasar dinero internacionalmente; sin embargo, la legalidad de estas transacciones es dudosa. Este tema comienza a ser una preocupación de la Organización Mundial de Comercio, la cual recientemente ha reconocido la importancia de las tecnologías de la información al solicitar a los países miembros que liberalicen su comercio en esas áreas para el año 2000. Veamos algunos desarrollos:

  • Dinero Electrónico. La transferencia de fondos para poder realizar el pago de servicios o productos a través de la red ha estado en el tapete en los últimos dos años, desde el momento en que la red comenzó a volverse el único estándar de facto en la comunicación entre computadores a través del mundo. Varias compañías han trabajado en el tema, destacándose los bancos, las tarjetas de crédito y desarrolladores a través del mundo, principalmente en Estados Unidos. Entre los desarrollos que podemos mencionar están los hechos por First Virtual y CyberCash, que actúan como intermediarios y validadores de transacciones electrónicas que pueden ser hasta de centavos de dólar (CyberWallet), hecho imposible mediante las tarjetas de crédito que tienen un costo actual de US$ 0,75 por transacción. La introducción de smart cards y la adopción de estándares como el de CyberCash, llevarán en los próximos años al nacimiento real del dinero electrónico. Los sistemas monetarios mundiales tendrán un gran desafío al plantearse la posibilidad que parte del circulante sea puramente electrónico.
  • Transacciones Seguras (SET). En febrero de 1996, las compañías VISA y Mastercard se pusieron de acuerdo por medio de un Protocolo para manejar Transacciones Electrónicas Seguras (SET) en Internet. El estándar deberá entrar en funcionamiento a comienzos de 1997  usando encriptación RSA; por lo tanto, se deberá tener licencia de uso. El nuevo estándar cuenta con el apoyo de CyberCash Inc., GTE Corp., IBM Corp., Microsoft Corp. y Netscape Communications Corp. Este estándar  permitirá el uso de las tarjetas de crédito internacionales mencionadas, y ya no existirá -como hasta ahora- la posibilidad de que estas empresas rechacen un pago, o que un suscriptor lo haga. Si no se libera el sistema de encriptación RSA de llaves de 1024 bits, este sistema  será de poco uso en Chile (véase Capítulo II).
  • Compras Electrónicas. El desarrollo de tiendas electrónicas que venden productos a todo el mundo, combinando acceso virtual a la tienda con pagos electrónicos (tarjeta de crédito usualmente, por ahora) y sistemas de despacho vía  correo expreso (courier), ha comenzado a tomar un fuerte impulso. Compañías como el Internet Shopping Mall, Amazon Books y varias otras, ya manejan miles de transacciones al día de todas partes del mundo. La intermediación podría sufrir un gran cambio en beneficio de los consumidores. En Chile ya son varias las aventuras comerciales virtuales: el Internet Schopping Center, CyberMarket y algunas grandes tiendas. Por el momento, su oferta es limitada, pero la tendencia ya apareció.
3.6.- Aspectos Legales

 Todo el sistema legal del mundo está estructurado sobre la base de la palabra escrita. Aún cuando existen ya iniciativas legales importantes en Europa, Japón y Estados Unidos, hay muchos problemas por resolver y grandes acuerdos internacionales serán necesarios antes de que las nuevas leyes puedan ser efectivamente aplicadas. La Red es en esencia mundial, las fronteras en ella difícilmente existen Por ende, la nueva legislación sólo se podrá aplicar cuando este hecho sea tomado claramente en consideración. Algunos temas álgidos:

  • Propiedad Intelectual. Durante diciembre de 1996 se reunió en Ginebra la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), preocupada de la forma en que Internet pone en peligro la protección de los derechos de los autores, o más bien, de la forma en que Internet pone en jaque el actual negocio de los distribuidores e intermediadores. Entre los peligros, tributaria de la forma de ver las cosas desde la perspectiva de los distribuidores, se sostiene  que tenderá a proteger la intermediación en desmedro de los consumidores. Los países deben tomar parte activa y Chile deberá modificar su legislación en consecuencia. Los pactos internacionales se lo impondrán.
  • Delito y Legislación Informática. Siendo la red de cobertura mundial, un delito cometido a través de la red –esto es, por ejemplo, adulteración de documentos, robo electrónico, destrucción de propiedad, etc.- sólo podrá ser castigado en presencia de un gran consenso mundial. Las naciones que no legislen adecuadamente deberán aceptar lo que se les imponga y las que no acepten serán parias internacionales, como las que no castigan la piratería aérea. El tiempo es ahora, Chile tendrá que adecuar su legislación como tarea prioritaria. Un ejemplo claro de la “tierra de nadie” que existe actualmente sobre el tema lo dio el caso de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes que se realizó en 1997: un grupo de estudiantes universitarios logró ingresar al servicio de información de la Presidencia de la República, adulteró la información con insultos a los mandatarios y obligó a cerrar el servicio. Pese a que los nombres de los adulteradores fueron conocidos, no se supo de sanción alguna; peor aun, algunos medios de comunicación prácticamente los endiosaron.
  • Censura y Protección. La pornografía distribuida a través de la red, así como los manifiestos de grupos extremistas, ha hecho que muchas personas, y sobre todo los medios de comunicación que han puesto de relieve  estos hechos, se pregunten cómo proteger a sus hijos o a sus comunidades de la invasión que llega  a través de la red. El problema es que no existe consenso sobre lo que realmente es malo; por ejemplo, un catálogo de ropa interior occidental donde aparecen modelos semi desnudas será pornográfico en los países islámicos; el movimiento de Chiapas parecerá extremista a algunos, pero libertario a otros, etc. Hace algunos meses en Estados Unidos se aprobó una ley llamada el Telecommunications Decency Act, que penalizaba la publicación de material pornográfico en el territorio de los Estados Unidos. Pronto fue declarada inconstitucional por el Tribunal de Filadelfia. En China, se prohibió el acceso a Internet a cualquier ciudadano, restringiéndolo a aquellos que obtengan permiso del Estado. En Chile, un grupo católico conservador creó junto a Entel un servicio llamado Internet Familia, para censurar el material que ven “niños” de 4 a 18 años. Todos estos hechos constituyen un campo en el que se darán fieras luchas en los próximos años. Por el momento, la tecnología no ha resuelto el problema de filtrar el contenido.
3.7.- La Equidad

 Ya hemos visto cómo, aun en países desarrollados, los costos de acceder a Internet y usarlo como herramienta de educación y trabajo están muy por encima de los que puede pagar una parte importante de la población. Mayor en Chile que en USA, por cierto. Muchos gobiernos están preocupados de este hecho y tanto éstos como diversas organizaciones de base están tomando acciones para eliminar esta nueva fuente de inequidad.

  • Escuelas y Centros de Salud. Las dos instituciones que más preocupan a la gente son siempre las educacionales y las de salud. Internet y las nuevas tecnologías representan una oportunidad inmejorable de hacerlas más eficientes, al prestar un mejor servicio a la gente, reduciendo su aislamiento, permitiendo un mejor aprovechamiento de los recursos y generando nuevas oportunidades. El programa 2000 del Gobierno estadounidense se fijó el objetivo que ese año no haya ninguna escuela, posta rural o centro de salud que no cuente con el acceso a Internet. El mercado por sí solo no resolverá este problema, ni siquiera en USA.
  • Redes Comunitarias. La autogestión es sin duda una de las herramientas más generadoras de democracia en la base. Muchas comunidades en varios países del mundo están buscando formas de obtener accesos no comerciales a la red, garantizando así el acceso a toda la ciudadanía. Deberíamos mirar los ejemplos de comunidades como las de Seattle, Madison o Bologna. Allí, el trabajo conjunto de organismos comunitarios como juntas de vecinos, clubes deportivos, gobiernos locales y las empresas están generando comunidades virtuales con acceso asegurado para todos. En Chile, la IX Región está dando el ejemplo, aunque incipiente, con  una red comunitaria instalada en torno a la Universidad de la Frontera.
  • Acceso Público. Tal como la telefonía necesita de puntos de acceso público para garantizar que aun Cachiyuyo tenga acceso al teléfono, lo mismo es válido para Internet. En Perú, la RCP junto a ONG y comunidades locales ha logrado establecer cabinas públicas en las que pueden acceder a Internet personas que no tienen computador. Tal vez, en Chile deberíamos buscar alianzas con las municipalidades y las empresas que permitan la construcción de esos polos públicos.
3.8.- Distribución de Usuarios y Crecimiento.

 El desarrollo de Internet y el crecimiento de sus aplicaciones ha sido claramente liderado por Estados Unidos, siendo dicho liderazgo disputado sólo recientemente por Japón y Europa. El gráfico que presentamos a continuación muestra la distribución de Hosts registrados por Región (y probablemente de los usuarios). Se ve claramente que el crecimiento es absolutamente desigual y tremendamente preocupante, toda vez que el avance hacia la nueva sociedad nos está dejando atrás.


 
 
  • Estados Unidos. Del total de Hosts registrados en Internet en 1996, una de las pocas medidas concretas del tamaño de la red, Estados Unidos daba cuenta del 64%. Si esa misma proporción se trasladaba a los usuarios, como en general se considera, de un total de 60 millones en 1996, unos 38 millones correspondían a  habitantes de Estados Unidos, lo que coincide con varios estudios, incluyendo el de CommerceNet/Nielsen[NS1]. De lejos, es la nación que más influye también en el desarrollo de la red, llegando a un 17% de su población (15% según esta estimación) y un 45% de sus empresas. En esa población, un 62% serían hombres y un 38% mujeres. 64% de los usuarios tienen títulos universitarios en un país donde sólo el 28% del total lo tiene. Se trata de una élite y esto lleva a las consideraciones de equidad e igualdad de oportunidades que esa nación resiente. El crecimiento de la red allí ha disminuido ligeramente, estimándose que en los dos últimos años ha crecido un 40% por año, lo que llevaría a una tasa de penetración de cerca de un 30%. 
  • Europa. Este continente entró tarde a Internet, como ya se explicó antes, fundamentalmente debido a las regulaciones monopólicas existentes allí. Esto explica que pese a tener Europa una población comparable a Estados Unidos y niveles económicos iguales o superiores, sólo represente un 22% del total de la red. Su crecimiento es, sin embargo, más acelerado y se espera que este año triplique su número de usuarios. La desregulación y un mayor acceso a precios más convenientes, son definitivamente factores que influirán en su crecimiento. Internet ha sido la causa del cuestionamiento de la Comisión Europea a la fusión de WorldCom con MCI, que la llevaría a controlar una porción muy alta de dicho mercado.
  • América Latina. Fue sólo en 1992 que América Latina, con México y Chile a la cabeza, entraron a Internet. Algunos países como Paraguay y Cuba sólo lo han hecho en los últimos tres meses. Esto hace que sólo tengamos un 1% del total mundial de usuarios, a pesar de tener una población comparable a Estados Unidos. Naturalmente que los ingresos per cápita distan mucho de los del país del Norte, y ese es un factor -junto a la regulación de telecomunicaciones aún existente y los problemas de idioma- que explica tan lento crecimiento. Será un  gran desafío para América Latina mantener un crecimiento económico adecuado, si no se entra rápidamente en un crecimiento acelerado de las redes con miras hacia la Sociedad de la Información. 
3.9.- El Rol del Estado

 El gran impulsor de Internet en Estados Unidos, Japón y Europa es el Estado. Fue a través del ARPA que se financió la investigación que dio origen a Internet;  la National Science Foundation quien lideró su expansión al mundo; y fueron las agencias del Gobierno las que convocaron al sector privado para establecer una Política Nacional de Información. El rol del Estado se consideró y se considera importante en estos países. Chile no puede hacer de otro modo.

  • Políticas de Información. Estados Unidos, Europa, Japón, Singapur, Canadá, etc., han tomado conciencia de la importancia del desarrollo de una infraestructura coherente que permita fluir al gran elemento conductor de la emergente Sociedad del Conocimiento: la Información. El rol del Estado ha sido de motor, financiador y coordinador de políticas. Hoy cuando muchos países luchan por entrar o profundizar los alcances de Internet, en Estados Unidos, Europa y Japón se desarrollan las nuevas generaciones de la red. Experimentos como vBNS; GigabitNetwork; el Consorcio Internet2, apoyado por la iniciativa NGI (Next Generation Initiative); y otros en Europa como TERENA (TransEuropean Research Network Association) experimentan las tecnologías que se  desplegarán mañana. En Chile, el liderazgo lo ha tenido y siguen teniendo las universidades, sobre todo las agrupadas en el Consorcio REUNA; sin embargo, de no existir un apoyo sistemático por parte del Estado, es imposible que dichas iniciativas alcancen  las dimensiones necesarias para seguir el ritmo del avance tecnológico. Chile se quedará definitivamente atrás si no se coordinan todos los esfuerzos para que el emergente Chile de hoy no se quede sólo en eso, en una promesa.
  • Las Municipalidades. Sobre todo en Europa, pero también en Estados Unidos y otras partes del mundo, las municipalidades están sirviendo de nodos neurálgicos del desarrollo de servicios  a la ciudadanía que aprovechan el potencial de la red para mejorar la oportunidad de entrega de servicios, la información a la ciudadanía y la difusión de la red. Un ejemplo notable es el esfuerzo de la Asociazione Nazionale dei Comune Italiani que, a través de su servicio ANCITEL, coordina las actividades telemáticas de los municipios italianos. Lo que aquí podría llegar a ser Munitel, si se lo maneja adecuadamente.
  • Los Centros de Salud. La entrega de servicios de telemedicina, tales como radiología y otros exámenes especializados, así como la distribución de información y el acceso de los profesionales de la salud a los últimos protocolos de tratamiento y otros beneficios, hace que se vuelva no sólo un lujo, sino un imperativo que estos centros estén conectados  a la red mundial de información. En los países avanzados se han fijado como meta que esto sea una realidad para el año 2000.
  • Los Servicios de Información Públicos. La entrega de servicios del Estado a través de la red es otra de las tendencias importantes. Ya se puede hoy entregar declaraciones de impuestos por vía electrónica, mañana lo será por Internet. Muchos trámites y documentos abaratarían su costo para el usuario y el Estado si se hacen por vía electrónica. Chile tiene aquí una gran oportunidad, ya que muchos de estos servicios ya están computarizados; así, un esfuerzo menor permitiría expandir su acción gracias a las redes electrónicas.
  • El Turismo. Un instrumento ideal para la promoción de nuestras bellezas naturales en el mundo entero es, sin duda, el adecuado uso de la red. Países como Estados Unidos y México permiten hoy hacer reservas, visitar sus lugares más famosos en forma virtual y conocer todos los datos que hacen que un turista decida visitarnos. Un desarrollo importante de nuestro turismo dependerá a corto plazo de la forma en que usemos esta herramienta.
3.10.- Servicios de Información.

 La red es un instrumento de comunicación, interacción y distribución de información. Con una aguda competencia y altos costos de reinversión para mantener la vigencia tecnológica, muchas empresas han decidido que deben dedicarse más bien a la componente información del negocio. De hecho, es hoy un lugar común decir que el negocio está en el contenido. Veamos de qué estamos hablando:

  • Servicios de Búsqueda. El crecimiento de la cantidad de información existente en el WWW hace hoy en día imposible encontrar nada si no se cuenta con la ayuda de un servicio de búsqueda. Estos servicios nacieron en 1995 y fueron liderados por las ideas de Yahoo y luego Lycos, Altavista, Infoseek y otros. Estas empresas se dedican a desarrollar sistemas automatizados de búsqueda en texto completo que permiten a cualesquiera buscar un documento con sólo escribir la(s) palabra(s) clave de la información buscada. Estos servicios se han ido sofisticando y mejorando, siendo ahora complementados con sistemas expertos que aprenden de la forma en que hacemos las búsquedas. Estos sistemas se suelen denominar Agentes Inteligentes y su desarrollo más notable lo están alcanzando en el MIT [RT2]. Es en este campo donde deberían darse grandes desarrollos en los próximos años. En Chile se han comenzado a desarrollar estos servicios de contenido. Quizás un área de desarrollo para nuestras universidades sea el especializar estos sistemas de búsqueda en español.
  • Publicidad. La frecuencia con que se visita un Sistema de Información WWW ha hecho que las empresas comiencen a buscar aparecer en ellos con su publicidad, tal como en un periódico muy comprado o en un programa de televisión con alta sintonía. Servicios como Yahoo y Lycos han hecho grandes ganancias, pese a  que aún el medio no es muy aceptado por las agencias de publicidad que piden datos del número de contactos y del tipo de usuarios, datos muy difíciles de obtener en Internet, sobre todo para alguien externo a la empresa que presta los servicios. Se discute en estos momentos la forma de objetivar esos números, al estilo de las empresas de rating; si esto se logra, el negocio de la publicidad en Internet crecerá a ritmo acelerado.
  • Bases de Datos en Línea. Grandes servicios de información, como los mantenidos por las líneas aéreas con los vuelos de todo el mundo, han comenzado a hacer su aparición directa en la red. Anteriormente sólo lo hacían a través de brokers como Dialog o Compuserve. Hoy, en cambio,  han eliminado al intermediario. La facilidad de desarrollar la interconexión entre dichas bases y los servidores WWW, facilidad aumentada por la aparición de software de interconexión desarrollados por todas las grandes compañías que trabajan en los Administradores de Bases de Datos (ORACLE, Informix, Sybase, Microsoft, etc.), y la aparición del monedero electrónico, harán que más y más empresas de Bases de Datos prescindan de los intermediarios y trabajen directamente con sus usuarios. Un negocio del que Chile no estará ausente; de hecho, el Diario Oficial -que anteriormente sólo trabajaba a través de DICOM- lo hace ahora con los proveedores de servicio Internet.
  • Servicios de Valor Agregado. Los servicios de información, búsqueda, catalogación y,  sobre todo, análisis de información, están creciendo a ritmo acelerado en el mundo, fruto de la promesa de ganar un lugar de privilegio en una sociedad con una creciente demanda de este tipo de servicios. Los próximos años verán aparecer más y más empresas de este tipo en el mundo, incluso en Chile, donde las empresas de desarrollo de servicios WWW están sirviendo de anfitriones y brokers de información especializada.