1.  Breve Historia de las Redes de Información en Chile (1980-1998)

1.1.- Correo Electrónico

 El Correo Electrónico es una de las formas básicas de comunicación que contribuye a definir la transición desde la denominada Teleinformática, concebida para el uso remoto de dispositivos -terminales remotos, impresoras remotas, lectoras remotas, etc.-, a las Redes de Comunicación e Información, como las entendemos hoy en día. 

 En efecto, la primera forma de uso conjunto de las telecomunicaciones y las computadoras tuvo la finalidad de permitir la utilización a distancia de los recursos de un Mainframe, esto es, una instalación de procesamiento de  datos de alto costo que pocas empresas podían permitirse adquirir para sí. A fines de la década del 60 y toda la década del 70, se dio en Chile el arrendamiento de tiempo de computador, en una primera instancia mediante el uso directo del computador y sus periféricos y, más tarde, mediante el arriendo de terminales e impresoras remotas de una instalación central, las que se comunicaban a su computador central mediante lineas privadas, o sea, uno o dos pares de cobre arrendados a la CTC u otro proveedor de líneas. La comunicación aquí tenía un propósito muy específico: permitir que una empresa o institución procesara sus datos en una instalación central que arrendaba cierto tiempo, por lo que no había comunicación entre distintas empresas o instituciones. 

 Hacia fines de la década del 70 y principios de la década de los 80, los mainframes y los mini-computadores incluyeron en sus sistemas operativos programas de correo electrónico; tal es el caso de NOTE en los sistemas IBM y MAIL en los sistemas VMS. Esto también ocurrió con UNIX, el primer Sistema Operativo multiplataforma y abierto que nació hacia 1974 en los Laboratorios Bell[ ]. Estos primeros sistemas de comunicación electrónica fueron usados primariamente por los administradores de los sistemas y los usuarios de los mismos, usuarios que requerían conocimientos de los comandos básicos de los sistemas operativos para poder usar la herramienta de correo. Se trataba de sistemas muy poco amistosos en general y, por lo tanto, su uso estaba restringido a una élite. 

 Debemos notar aquí como una excepción el caso de PROFS[ ], el sistema de IBM para coordinación de actividades en una empresa (Professional Offcie System). En este caso, el usuario manejaba una agenda personal, un sistema de correo electrónico, una base de datos de números telefónicos, una agenda de actividades de la empresa, un procesador de texto y otros elementos de utilidad en el trabajo diario, mediante un conjunto de menús que se controlaban por un teclado especial que contenía varias teclas de función. Se trata del primer sistema diseñado para ser usado por gerentes, secretarias y personal para coordinar sus actividades. Este sistema y su evolución posterior ........... ,sigue siendo usado hasta el día de hoy por empresas que cuentan con Mainframes IBM. En principio, PROFS servía al interior de la red de una institución, siempre que esta fuera una red de mainframes IBM comunicados entre sí mediante el protocolo de comunicaciones propietario de IBM: SNA (Systems Network Architecture). La red de IBM a nivel mundial usa la extensión de esta red a nivel de grandes áreas: SNI (Systems Network Integration). IBM trató hasta hace poco de comercializar el acceso a su red como una plataforma global de comunicaciones. 

 En Chile fueron muy pocas las instituciones que usaron los sistemas propietarios de correo electrónico de los mainframes y minicomputadores. Universidades, algunas empresas de computación y algunos bancos se cuentan entre sus usuarios más importantes. 

 Pese a estos esfuerzos pioneros, no fue hasta la popularización  de los microcomputadores que en verdad el correo electrónico comenzó a conocerse en Chile y el mundo, saliendo de los laboratorios de universidades y empresas de computación para llegar al público en general. 

1.2.- Redes de Microcomputadores.

1.2.1.- Nacimiento de los Microcomputadores

 La aparición del microchip, o procesador en un chip, impulsó el nacimiento de una gigantesca industria que llevó el computador desde la gran empresa hasta la mediana y pequeña empresas y, más recientemente, al hogar. El año 1980 marcó el despegue definitivo de este tipo de máquinas. Ese año la revista Time[ ] visualizó el fenómeno que se comenzaba a hacer sentir y -en la edición de Diciembre- su habitual calificación del Man of the Year, recayó en un microcomputador. 

 Con la ayuda del microcomputador se popularizaron los procesadores de texto y otras aplicaciones de escritorio que se hicieron atractivas para profesionales de todas las áreas, sacando el uso de computadores del área técnica donde se encontraba hasta entonces. Así, numerosos documentos comenzaron a ser escritos en forma electrónica, en particular, debido a la forma tremendamente simple de modificarlos, combinarlos y almacenarlos, seguida de la aparición de impresoras cada vez mejores que permitieron que los documentos así tratados pasaran a ser la forma estándar en que se escribían las cosas en las oficinas. 

 Con la electronización de los documentos sobrevino la necesidad de copiarlos de un computador a otro, para ser modificados por otra persona, distribuidos a varios receptores o divididos en varias partes que podrían ser escritas separadamente, como un informe de trabajo o las actas de una conferencia. Inicialmente, el traspaso de documentos se hizo exclusivamente a través de diskettes, siguiendo la lógica de los grandes sistemas que habitualmente intercambiaban cintas magnéticas. Sin embargo, el advenimiento del módem telefónico y la aparición de programas de comunicación como XTALK, PROCOMM y otros, permitió comenzar a trasmitir dichos documentos por vía telefónica. 

 El nacimiento de clubes de aficionados que compartían documentos, programas y otros archivos electrónicos, condujo a la creación de los denominados BBS (Bulletin Board Systems), donde la idea de Correo Electrónico comenzó a asentarse como mecanismo de comunicación entre sus socios. Estos clubes se expandieron por diversos países, haciéndose muy populares entre personas muy jóvenes, primero; luego, se establecieron como mecanismo de comunicación entre empresas de computación  y sus clientes, implantando el soporte al cliente por la vía electrónica como un estándar de buen servicio. 

 La intercomunicación de los BBS entre sí, para que sus usuarios pudieran intercambiar correo electrónico, generó una de las primeras redes de usuarios a escala global: FidoNet. Esta red, fundada en 1984, existe aún hoy en día e, incluso, varios países de Africa la tienen como único elemento de acceso a esta poderosa herramienta. 

 En Chile existen aún hoy en día numerosos BBS, algunos de los cuales ofrecen acceso al correo electrónico de Internet, sea a través de la misma FidoNet, que tiene una compuerta de correo electrónico con Internet, o a través de una conexión en Chile con un Proveedor de Servicios o de Conectividad Internet; tal es el caso de Interactiva y ChilNet, entre otros. 

1.2.2- El Coordinador

 Junto a las Redes Académicas, que se describen más adelante, fueron las redes de microcomputadores las que introdujeron el uso del correo electrónico en el país. Una de estas iniciativas fue la llevada a cabo por RedCom, una empresa subsidiaria de Telos Comunicaciones de México, que puso en práctica una red basada en el software El Coordinador de la empresa Action Technologies. 

 Creada en 1988, RedCom basó su servicio en establecer una central de conmutación de mensajes que usaba el software MHS como transporte del correo electrónico. En esa central conmutaban los mensajes entre diferentes personas, empresas y organizaciones, las que -a su vez- distribuían internamente el correo a través de redes Novell. Para comunicarse internacionalmente, RedCom realizaba llamadas telefónicas internacionales a Action Technologies, en Estados Unidos, el que actuaba como conmutador internacional. 

 Este servicio tuvo su auge en 1991 cuando llegó a tener alrededor de 2000 usuarios distribuidos en todo el país. Su decaimiento se produjo, en parte, por el ascenso de Internet y también por la aparición de sistemas de correo electrónico más amistosos basados en Windows o MacIntosch , que hicieron obsolescer la interfaz tipo DOS que tenía El Coordinador. 

 Parte de las ventajas y las desventajas de El Coordinador era que incluía un sistema de taxonomía del lenguaje y de los compromisos, lo que imponía reglas demasiado férreas a los usuarios. Así, en muchas organizaciones se produjo la división entre los fans y los contrarios, dando pie a la entrada de nuevos software y otras redes. 

1.2.3.- Redes de ONG: PeaceNet, AlterNex

 Las redes de microcomputadores fueron y siguen siendo iniciativas de grupos de usuarios. En este campo ha sido notable el trabajo que han realizado las ONG de todo el mundo. En América Latina han sido señeros los trabajos de AlterNex y CIPCA. Ambas redes de ONG proveen servicios de información distribuidos por correo electrónico, al tiempo de proveer el servicio de correo mismo, foros de discusión y listas de distribución. 

 AlterNex tiene su centro de operaciones en Brasil y, desde 1992, se encuentra conectada al mundo a través de la RNP (Red de Investigación del Brasil), que le da acceso a Internet. El mismo fenómeno ocurrió con el CIPCA, el que centrado en Perú se integró paulatinamente a la RCP (Red Científica Peruana) y a Internet. 

 Fenómenos similares de expansión propia y posterior integración a Internet han sufrido todas las redes de ONG, como PeaceNet, GreeNet, EcoNet y otras[IL1]. Hoy en día ya no existen redes de ONG que no se encuentren conectadas a través de Internet.
 

1.3.- Redes Académicas

 La introducción al país de estas nuevas tecnologías de comunicación estuvo a cargo de las universidades chilenas. En efecto, durante el I Encuentro Universitario de Computación e Informática, que se realizó en 1983, se planteó la necesidad del establecimiento de una Red Universitaria Nacional. Red que, a través de la conexión a distancia de los computadores existentes en la mayoría de las universidades del país, pudiera facilitar un contacto más estrecho a los académicos de las distintas universidades. De esta forma, se abriría la posibilidad de realizar proyectos conjuntos, sean estos de investigación, docentes o de extensión. 

 Para obtener estos resultados, se planteó que la red debería otorgar servicios como el intercambio de correo electrónico, de archivos fuente o programas ejecutables, de mensajes, etc. También, debería permitir utilizar a distancia recursos de alto costo,  a través del acceso en forma remota a aplicaciones existentes en los distintos centros. Esto facilitaría el acceso a bases de datos existentes como RENIB u otras de alto interés común - como las que se podrían generar con datos sismológicos, astronómicos, agrícolas -; y, la acción cooperativa de las bibliotecas universitarias. Finalmente, se podrían así utilizar recursos de `hardware' sofisticados, como ,por ejemplo, supercomputadores, que por su alto costo resulta impensable que existan en cualquier centro de computación. 

 Estos beneficios que se lograrían  a nivel nacional, serían amplificados al insertar nuestra comunidad académica en la gran comunidad científica y académica mundial. Para este efecto, se conectaría esta red con las redes académicas internacionales ya existentes, aumentando así de manera significativa las posibilidades de intercambio de nuestros académicos y abriéndoles innumerables oportunidades de cooperación con sus pares en todo el mundo mediante este método rápido y efectivo. 

 La iniciativa -lanzada en 1983- no comenzó a concretarse sino hasta 1986. Ese año se desarrollaron simultáneamente dos redes: en orden de antigüedad, la primera de ellas -que se llamó Red SNA-  recibió el respaldo de la empresa I.B.M. de Chile S.A., mientras la segunda, llamada Red UUCP,  recibió el respaldo de la empresa NCR de Chile S.A. Más tarde, a fines de 1988 y principios de 1989, con el apoyo de la Fundación Andes y de la empresa SONDA, se desarrolló una tercera red que se denominó Red DECNET. 

 Estas tres sub-redes interactuaban entre sí a través de compuertas desarrolladas y operadas por el Centro de Computación (CEC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que actuó durante esos años como administrador de la red. 

 Para integrar esta red a las grandes redes internacionales, a fines de 1986, la red UUCP se conectó con el nodo INRIA en Francia en forma experimental. Luego se obtuvo una entrada oficial a UUCP Internacional a través del nodo seismo en U.S.A. y se registró oficialmente el dominio .CL, quedando su administración a cargo del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile (DCC). 

 Para dar acceso internacional permanente, en agosto de 1987 la Universidad de Chile solicitó y obtuvo el permiso de NASA para utilizar parcialmente un enlace satelital existente entre su estación de rastreo en Peldehue y el Centro Espacial Goddard de Estados Unidos. Gracias a este enlace, Chile se convirtió en el primer país sudamericano en integrarse a BITNET.  Esta línea entró en funcionamiento en diciembre de 1987 y estuvo en servicio hasta 1989. 

 En enero de 1990, se estableció un nuevo enlace a BITNET, compartiendo el uso de una línea que la Universidad de Chile estableció con el Centro Espacial Goddard en el marco de acuerdos comerciales con NASA. Para compartir la línea se requirieron equipos especiales que financió la Fundación Andes. 

 En agosto de 1990, con el objeto de implementar un esquema de administración más permanente, la Universidad de Chile propuso a CONICYT que ésta se hiciera cargo de organizar la red existente y buscar fuentes de financiamiento para su perfeccionamiento. Este fue el origen de la concertación de esfuerzos que llevó a la creación de REUNA (Red Universitaria Nacional). 

 Durante esos años se sentaron las bases del crecimiento en el uso del correo electrónico. En la siguiente figura se aprecia el crecimiento del tráfico hacia BITNET internacional.

 A partir de 1992, la Red Universitaria Nacional (REUNA) y RdC (Red de Computadores S.A.) abren sus servicios al público en general, aunque con matices que las llevarán a importantes diferencias de orientación en los últimos años. En efecto, REUNA mantuvo una estructura de Corporación de Derecho Privado sin fines de lucro, mientras que RdC nació como una Sociedad Anónima. En 1995, RdC pasó al control de SONDA S.A. y perdió su carácter académico, relegando toda actividad conjunta con sus socios a iniciativas individuales. En tanto REUNA, que había desarrollado una fuerte actividad comercial hasta 1997, decidió refocalizar sus actividades en las redes académicas vendiendo su negocio de conectividad a Internet a CTC Reuna S.A.(95% CTC, 5% REUNA), estando en el presente abocada a la construcción de una nueva red experimental (REUNA2), que pretende interconectar con otras iniciativas académicas similares como Internet2; a servicios de consultoría en materias de Seguridad Internet y al desarrollo de proyectos en redes de banda ancha.
 

1.4.- Servicios Públicos: X.25, X.400, Frame Relay, ATM y otros.

 El incipiente desarrollo de las redes de computadores que se vivió a fines de los años ’70, llevó al Comité Consultivo Internacional de las Telecomunicaciones y la Telefonía (CCITT), hoy transformado en la Unión Internacional para las Telecomunicaciones (ITU), a estudiar el desarrollo de Protocolos de Transmisión de Datos que pudieran servir para desarrollar una red mundial de computadores que fuera para éstos lo que la red de telefonía era para la voz. 

 La filosofía con la que se generaron las normas de comunicación estaba estrechamente ligada a la forma en que estaba desarrollado (y aún lo está, en general) el sistema de comunicación telefónica y su tarificación. Se trataba de establecer “circuitos virtuales”, al estilo de los circuitos de voz, y tarificar su uso por tiempo, además de la cantidad de información transferida, una filosofía que encontraría una contrapropuesta al desarrollarse las redes en protocolo TCP/IP (de Internet). 

 En 1984 quedó lista la última versión del sistema de comunicaciones llamada X.25 por el número con que se etiquetó la propuesta técnica del CCITT. Este protocolo y su serie de normas asociadas (X.28, X.29 y X.75), estaban pensadas para interconectar por tiempos finitos (y cortos por el costo de uso) terminales a computadores centrales remotos, computadores entre sí y redes entre sí. Posteriormente, se desarrolló un Sistema de Correo Electrónico denominado X.400, sistema que luego de concitar un gran entusiasmo a fines de la década de los 80, decayó y fue reemplazado por los protocolos de Internet (SMTP y POP3). 

 En Estados Unidos y Europa llegaron a tener gran auge las redes de comunicaciones de datos basadas en estos protocolos, entre estas podemos mencionar  TeleNet, TymNet, TrasPac, etc. Más aún, en la década del 80 los países de la Comunidad Europea desconocieron totalmente los avances de TCP/IP e impulsaron a través de varios proyectos la creación de redes de alta velocidad que usaban X.25. Entre los proyectos notables estuvo la creación de una troncal Europea que interconectó a Alemania, Francia, Italia e Inglaterra a 2 Mbps (Megabits por segundo) financiada por proyectos como RARE (Reseau Associé pour la Recherche Européene), EUREKA y otros. Estos proyectos fueron cambiados a TCP/IP y reformulados cuando el empuje y las evidencias de una mejor escalabilidad y calidad técnica convencieron al Viejo Continente que era inútil tratar de imponer un protocolo de escritorio por sobre el protocolo de facto TCP/IP. 

 Si bien fué pionera en Chile, lanzando su servicio X.25 en 1982, nunca lo comercializó realmente. Fué en  el año 1986 cuando aparecerieron en el mercado nacional dos redes de datos competitivas entre sí: ChilePac y Entel. En 1987 aparecería además VTR. Estas redes de paquetes (así se llamaban) comenzaron apuntando al mercado de las empresas, pero pretendían llegar más tarde al mercado de las personas a través de aplicaciones de “videotexto” similares a las que existían ya en Europa (Estados Unidos evolucionó separadamente a través de los llamados “servicios en línea”). Nunca llegaron a tener en total más de 750 clientes y jamás llegaron al mercado hogar. Hoy en día las redes tipo X.25 están en etapa de disminución de la cantidad de clientes. 

 Las Redes X.25 tuvieron sus propios sistemas de correo electrónico, sea propietario como TeleMail, EZMail, u otros, sea a través del estándar X.400 que en Chile comercializó VTR y denominó TomMail, el que salió al mercado en 1989. Nunca logró ser una alternativa comercial. Las redes de TeleMail, EZMail, DIALOG, America On Line, Prodigy y Compuserve tuvieron gran éxito en los Estados Unidos, tanto en el mercado empresas (TeleMail, EZMail), como en el mercado hogar (DIALOG, America On Line, Prodigy y Compuserve). Hoy en día estas empresas han cambiado sus sistemas a operar por Internet. 

 No podemos dejar de mencionar una de las iniciativas Europeas de mayor éxito: MiniTel. Esta iniciativa de France Telecom nacida en 1983 usaba la Red Pública Telefónica Conmutada para dar acceso mediante un terminal de bajo costo, distribuido en forma gratuita, a bases de datos que, comenzando con la guía telefónica Francesa ha llegado a tener miles de servicios que permiten reservar pasajes de avión o tren, acceder a bibliotecas, bancos y otros servicios, y, en general disponer de una gran variedad de productos y servicios de información. Aún cuando hoy en día MiniTel sufre de los problemas de conversión a Internet, se trata de problemas menores ya que el problema de desarrollar el mercado de los servicios de información ya fué resuelto. En los dos últimos años el proceso de conversión de Minitel a tecnología Internet ha sido casi total, más aún, el Gobierno Francés ha anunciado que France Telecom desarrollará y comercializará un nueno Minitel Internet a valores del orden de US$ 500, una iniciativa que encontrará competencia en las tecnologías tipo WebTV o las ‘set-top boxes’ que pretenden convertir al televisor en el instrumento de acceso a las redes de información. 

 En el ámbito de las redes de telecomunicaciones entretanto se comenzaba a desarrollar la tecnología Frame Relay. Esta tecnología, considerada una tecnología de paso entre X.25 y ATM se ha constituido de hecho en un serio competidor de ATM, sobre todo por el hecho que se adapta mejor a su uso como medio de transporte para las redes TCP/IP. De hecho, en USA y otros países desarrollados está siendo utilizada por los ISP’s (Internet Service Providers) como base de sus troncales principales de comunicación y un medio de garantizar calidad de servicio para clientes que así lo reuqieran. 

 En Chile se desarrollaron desde 1993 las redes Frame Relay de ChileSat y Entel, estando actualmente en comercialización la red Frame Relay de CTC. Las redes de los bancos son fuertes usuarios de esta tecnología de transmisión de datos, así como también algunas de las numerosas redes de organismos públicos. Los ISP’s no las usan dado que en realidad no poseen (salvo CTC Reuna y ENTEL)  redes nacionales, limitándose a dar los servicios Internet con nodos en Santiago. 

 En cuanto a ATM, en Chile se comenzó a implementar en forma temprana, ya que la Universidad de Chile y CTC construyeron una primera plataforma metropolitana de este tipo en 1994. Sin embargo, no ha sido hasta 1997 que los servicios han comenzado a ser ofrecidos en forma pública por Entel y CTC, limutándose a servicios privados de interconexión de redes de algunas empresas grandes, fundamentalmente bancos. El uso de esta red para aplicaciones multimediales sólo se ha dado como una consecuencia de la difusión de las tecnologías TCP/IP y no en forma nativa, como era la predicción hace 4 años atrás. 

1.5.- Redes de Información No-Electrónica

 En la década de los 70 numerosos organismos internacionales como la UNESCO, la OPS, la CEPAL, etc,  se dedicaron a formentar la creación de redes de información que unieran a personas e instituciones con intereses y problemas similares. Estas redes no tenían necesariamente soporte electrónico alguno y muchas de ellas estaban formadas por personas que se distribuían información en forma sistemática. Tal es el caso de BIREME, la Biblioteca Regional de Medicina, con sede en Sao Paulo (Brasil), la que patrocinada por la OPS proveía de material bibliográfico enviado por correo ordinario y que está ahora transformada en un sistema electrónico conectado a Internet. 

 En el mismo caso se encuentra Interdoc, un sistema de distribución de información de las ONG’s centrado en Piura (Perú) que también evolucionó a un sistema electrónico, y muchos otros, notablemente redes de bibliotecas que intercambiaban préstamos interbibliotecarios y se enviaban fotocopias de artículos. 

 Entre ejemplos notables hay que mencionar el esfuerzo de Adquisición Cooperativa de los socios de Alerta al Conocimiento. Esta empresa creada en 1990 por 5 universidades tradicionales adquiere todas las publicaciones periódicas de dichas instituciones a través de una negociación colectiva y luego de distribuirlas a sus socios, comercializa un servicio de fotocopia de las tapas de las mismas, las que son enviadas en forma selectiva alos suscritos al servicio. Posteriormente actúa como intermediario que da así acceso al documento primario. Hoy en día Alerta está integrando su servicio a Internet. El desarrollo de aplicaciones como ARIEL que permiten el envío de documentos digitalizados (tales como fotocopias de artículos de revistas) está favoreciendo este tipo de integración entre los documentos que no están originalmente en formato electrónico e Internet. 

1.6.- Servicios de Información Estatales: RENIB, CIREN, INFOR, SII, etc.

 Uno de los proyectos pioneros en la integración de la información universitaria mediante soporte electrónico fué la Red Nacional de Información Bibliográfica (RENIB). Este proyecto nació en 1984 en el seno de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos con el patrocinio del Ministerio de Educación y el concurso de varias universidades tradicionales lideradas por la Pontifica Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, además de la Biblioteca del Congreso Nacional. 

 Con el apoyo de IBM de Chile que donó un sistema computacional y la Biblioteca Nacional de Venezuela que donó el primer software integrado de manejo de bibliotecas que se instaló en el país (NOTIS), RENIB se propuso establecer una red de terminales remotos del sistema NOTIS que permitiera a las bibliotecas universitarias y luego a usuarios externos usar un Catálogo Colectivo de su acervo bibliográfico. Al día de hoy los servicios de RENIB son los siguientes:

  • Automatización de procesos de la biblioteca. Uso de los módulos del Sistema de la Red para automatizar las funciones de Adquisiciones, Catalogación, Registro y Control de Publicaciones Periódicas, Catálogo en Línea, etc.
  • Copia de Catalogación y Conversión de Catálogos de fichas.
  • Base de Datos de Autoridades Bibliográficas en español. Incluye autoridades de nombres personales, corporativos y geográficos, títulos uniformes, series y materias
  • Capacitación. En el uso del sistema de la Red y normas internacionales para el ingreso de información a las bases de datos.
  • Manuales y documentación en castellano.
  • Consulta a los Catálogos en Línea.
  • Asesoría en proyectos de automatización de bibliotecas.
  • Selección y transferencia de información a otros sistemas.
 Hoy en día gran parte de la red original de terminales que permitían dar acceso a RENIB ha desaparecido, integrándose a REUNA y desarrollando servicios de acceso a su sistema de catálogo en línea (OPAC) a través de Internet. Al mismo tiempo numerosas bibliotecas universitarias han instalado sistemas de sutomatización de bibliotecas autónomos y han puesto sus catálogos en línea a través de Internet. Es claro que RENIB deberá ser reformulada ya que su propósito original de acceso a un sistema de catalogación cooperativo ha sido superado por el desarrollo de sistemas en red a través de Internet. Muy en particular, la aparición de un estándar para integrar sistemas de información documentales usando tecnologías abiertas tipo Internet denominado Z39.50 permite acceder a información bibliográfica y documental distribuida en sistemas distintos y eventualmente lejanos entre sí, con total transparencia haciendo innecesaria la creación y mantención de catálogos comunes. 

 En el área de Información no bibliográfica fué el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) el que introdujo al país la tecnología que permitió contar por primera vez con sistemas de información que incluyen mapas, fotografías y diferentes capas de información con referente geográfico, sistemas bautizados actualmente como Sistemas de Información Geográficos (SIG). Siendo el objetivo principal del CIREN los recursos naturales ha sido en esta área donde ha centrado sus esfuerzos de recopilación de información y estudios especializados. 

 CIREN nació en 1986 con la  misión de suministrar al sector productivo los antecedentes necesarios que le permitan reducir los riesgos  inherentes a las decisiones de inversión en recursos naturales, siendo el sucesor del IREN (Instituto de Investigaciones de  Recursos Naturales), este Centro suma hoy en día una  trayectoria de más de 36 años en el manejo y estudio de los   inventarios de clima, suelos, aguas, propiedad rural y de los recursos frutícola, forestal y minero.
 Su tecnología evolucionó de los primeros sistemas basados en tecnología propietaria de Intergraph a modernos SIG’s basados en arquitecturas abiertas. 

 Usando esta tecnología el CIREN ha ampliado su mercado a las diferentes regiones del país, incorporando estos servicios a través de Internet. En esta nueva forma  CIREN ofrece Informes  Prediales, Directorios a Pedido, Diskettes de Cultivos, el servicio de Automatización de Planos, y múltiples publicaciones vinculadas al desarrollo agrícola, forestal y minero, entre  otros productos y servicios. Sus planes abarcan la completa integración en línea de sus servicios de información para ser comercializados a través de Internet. Fue claramente el Instituto Estatal pionero en la comercialización de productos y servicios de información. 

 Un esfuerzo notable de uso de tecnologías de SIG lo constituye la alianza entre el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile y Chilectra S.A. que han construido mapas digitalizados completos de la Región Metropolitana y están trabajando en otras ciudades. Estos mapas y sus diferentes capas de información podrían ser una excelente base de construcción de sistemas de inform ación de gran utilidad en el manejo de emergencias, control de tráfico, etc. Servicios que aún están en pañales en Chile. 

 Son varios los servicios estatales que han comenzado a trabajar en integrar sus servicios de información a Internet. Entre otros debemos mencionar al Servicio de Impuestos Internos, al Diario Oficial que cuenta con un servicio de acceso a sus bases de datos en línea desde 1993, a los diversos servicios de Gobierno que ofrecen información básica a través de Internet, entre los cuales ProChile mantiene el Registro de Exportadores para difusión de productos exportables a nivel internacional, etc. 

 El Servicio de Impuestos Internos merece una atención especial. Fue en 1995 el primer servicio estatal en construir un servicio de información Internet (Web) publicando sus formularios de declatración de renta. En 1997 perfeccionó dicho sistema de información con el manual completo de declaración y en 1998 instaló un servicio de entrega electrónica de las declaraciones de retención. El éxito fue tal que por este medio se hicieron 40.000 declaraciones, en contraste con las 15.000 que se recibían en cintas y discos hasta 1997. 

1.7.- Servicios de Información Privados: DICOM, Bancos, Compuserve, Dialog, etc.

 Junto con la expansión del crédito interno que tuvo lugar en Chile a fines de la década de los años 70, surgieron una serie de requerimientos de carácter técnico, tanto en el sector comercial como en el financiero, relacionados con el disponer oportunamente de la información apropiada y con la tecnología adecuada, para una correcta evaluación crediticia, en los plazos que el mercado exigía. 

 De alguna manera, los requerimientos de información, fueron “normados” por entidades fiscalizadoras como la Superintendencia de Bancos (informes comerciales, verificación de domicilio y otros),  por una parte, y por la incorporación en el país de productos extranjeros, como por ejemplo las tarjetas de crédito, cuya operatoria se debía ajustar a estándares internacionales, por otra. 

 En el escenario descrito, el 2 de abril del año 1979, nació DICOM como una respuesta a la demanda por servicios de información que se observaba en el país.  Su principal accionista fue la Cámara Nacional de Comercio de Chile A.G. 

 En  1981 la Asociación de Bancos y Entidades Financieras A.G. llamó a propuesta pública para desarrollar una central de riesgo crediticia, que en forma automatizada permitiera una eficiente y eficaz evaluación crediticia. DICOM resultó adjudicatoria de la referida propuesta, por la vía de suscribir con cada entidad financiera un contrato de servicios de información. 

 En la década de los años 80, y en gran parte producto de la adjudicación descrita, los servicios de información al sector financiero se ampliaron considerablemente, incluyendo bases de datos de naturaleza comercial, crediticia, de comercio exterior, legales, previsionales, jurídicas, bursátiles y otras orientadas al hogar,  a profesionales y público en general. Sin embargo la corriente principal de usuarios de dichos sistemas está aún en los que los usan para determinar la solvencia de un pagador. 

 Más tarde los bancos e instituciones financieras comenzaron a experimentar en la creación de servicios en línea. En particular, la creación de REDBANK permitió en 1988 el surgimiento de una Red Privada de Cajeros Automáticos que comenzó con la entrega de dinero y la consulta de saldo de las cuentas corrientes, y que se fue ampliando hasta permitir hoy en día el pago de cuentas, la transferencia de dinero entre distintas cuentas de una persona, además de los servicios mencionados y la entrega de chequeras o la consulta con un ejecutivo de cuentas a través de videoconferencias. 

 Estos servicios privados están tímidamente comenzando a hacer su aparición en Internet. Es en esta dirección en la que posiblemente se integrarán todos los servicios bancarios y financieros hacia el futuro. De hecho, esa es la dirección a la que están apuntando los servicios similares del mundo entero, quedando nuestro país bastante rezagado en cuanto a su implantación, incluso respecto a nuestros vecinos, como veremos más adelante. 

 A nivel internacional es preciso mencionar el desarrollo que alcanzaron los Sistemas de Búsqueda de Información. Estos sistemas correspondían a servicios provistos por empresas privadas que integraban y comercializaban, actuando como intermediarios, las bases de datos en diversos campos de actividad provistas por terceros. Uno de los servicios más expandidos fue el de DIALOG. Esta empresa, creada en 1972, comercializa hoy en día sobre 450 bases de datos en un amplio espectro de disciplinas, proveyendo un servicio de ventanilla única para todas ellas.  Estas bases de datos contienen millones de documentos en áreas que van desde la literatura científica y técnica hasta periódicos, revistas y otras publicaciones periódicas en texto completo. Incluye, también, información sobre sustancias químicas, patentes, datos demográficos y estados financieros de compañías. 

 Inicialmente, DIALOG desarrolló y mantuvo su propio sistema de acceso basado en conexión directa vía modems o a través de las Redes Públicas de Transmisión de Datos (X.25). Hoy en día, si bien mantiene el acceso a través de estos sistemas, su principal sistema de acceso es a través de Internet. Esta tendencia está, sin embargo, atentando en contra de esos intermediarios, sabiéndose que tanto DIALOG como Compuserve y otros servicios que fueron pioneros en el mundo en el desarrollo de estos servicios, están hoy en serias dificultades económicas y corren el peligro de desaparecer. Definitivamente, la intermediación de servicios de información está tomando un rumbo diferente. 

1.8.- El Desarrollo de EDI

 En 1992, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, preocupada del desarrollo del Comercio Electrónico en el país, o más bien dicho de la falta de desarrollo en esa dirección, decidió incursionar directamente en esa área creando una empresa que se encargara de desarrollar dicha área a través del uso de la tecnología EDI (Electronic Data Interchange), sistema de intercambio de información comercial entre agentes económicos que va desde la orden de compra, la facturación, el pago automatizado de proveedores, el manejo de información bancaria,  declaraciones de impuestos, pagos de AFP, ISAPRES y otras Leyes Sociales, etc. 

 Se adoptó el estándar EDIFACT de las Naciones Unidas y se procedió a desarrollar un proyecto que cuenta hoy en día con unos 200 clientes, entre los que destacan el Servicio Nacional de Aduanas, los Bancos e Instituciones Financieras, las ISAPRES y AFP y numerosas empresas grandes y pequeñas, incluido CODELCO. 

 La aceptación de la tecnología EDI en la legislación chilena es aún incompleta y su funcionamiento se basa en una normativa dictada en marzo de 1995 por el Servicio de Impuestos Internos. 

 Su implantación como una tecnología aceptada en el país encuentra aún numerosos problemas, que van desde aspectos culturales, la importancia histórica del papel, la cuestión de los costos si se implementa completamente, lo que implicaría rehacer todos los sistemas administrativos de la institución. EDIBANK, TRANSAXION y otras 3 empresas competidoras esperan vencer esta barrera, masificando el servicio en un plazo de 2 ó 3 años e integrándolo a Internet. 

 Respecto a esta masificación, es claro hoy en día que la tendencia a ‘alivianar’ EDI, dada por el desarrollo de sistemas llamados EDI-LIGHT, está poniendo en peligro esta forma de comercio electrónico a favor de sistemas simplificados basados en tecnologías no propietarias que usan Internet como elemento de transporte. La fortaleza de EDI en cuanto a la estandarización de sistemas de seguridad y de transacción comercial está siendo cambiada por la simplificación de los protocolos y los sistemas y su masificación por redes más baratas de usar como Internet. El débil desarrollo que ha tenido en Chile hace probable que la profundización de su implantación en el país se detenga definitivamente al aparecer estos medios alternativos. 

1.9.- Evolución de Internet

 A partir de diciembre de 1991, gracias a un acuerdo entre la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y SATEL S.A. -que proveyó el enlace satelital- y  la Universidad de Chile, que puso su experiencia en redes académicas para establecer el Centro de Operaciones, las universidades chilenas comenzaron a hacer uso de una nueva red: Internet. La mayoría de las universidades del Consejo de Rectores (19) tomaron este camino y formaron el Consorcio Red Universitaria Nacional (REUNA), el que obtuvo su Personería Jurídica en 1994, siendo hasta hoy el principal Proveedor de Servicios Internet en Chile. Al mismo tiempo, tres universidades que no estuvieron de acuerdo con las bases de constitución de REUNA formaron una Sociedad Anónima (RdC), la que operó como consorcio universitario hasta julio de 1995, cuando fue vendida a SONDA. 

 Internet es una red con características distintas a las de BITNET y UUCP, ya que se concibió desde sus comienzos como una Red en Conexión Permanente, o en línea. Esto quiere decir que para que nuestra Red Universitaria Nacional se integrara a ella, fue necesario contratar un canal de comunicaciones permanente, o sea, que funcionara las 24 horas del día durante los 7 días de la semana. Así, se pueden garantizar servicios tan sofisticados como la Conexión Remota a computadores a través del mundo. 

 Además de los canales de comunicación permanente, la Red Internet basa gran parte de su potencial en el uso de un Protocolo de Comunicaciones No Propietario, es decir, no perteneciente a ningún fabricante de equipos. El protocolo se denomina TCP/IP y fue diseñado inicialmente por el Departamento de Proyectos Avanzados del Ejército de Estados Unidos para su red ARPANET. Con el tiempo, este protocolo se convirtió en un estándar de facto y penetró fuertemente el mercado gracias a su inclusión como parte del Sistema Operativo UNIX. 

 Una de las razones poderosas para su conversión en un estándar, fue el hecho de que se concibiera desde un principio como de dominio público, o sea, toda su especificación fue escrita en informes disponibles para cualquiera que se interesara, definiéndose además un mecanismo de discusión y difusión de mejoras y agregados. Este mecanismo fue el lanzamiento de un conjunto de informes técnicos conocidos por sus siglas RFC (Request For Comments), los que están disponibles en forma gratuita. 

 El conocimiento completo del protocolo hizo que las universidades de todo el mundo comenzaran a trabajar en él, generándose versiones de muy bajo costo para computadores de todo tipo, desde los grandes Mainframe hasta los PC o MacIntosch. 

 La disponibilidad del protocolo de comunicaciones para todas las plataformas de equipamiento existentes en el mercado, desde microcomputadores hasta supercomputadores, ha hecho posible la integración a ella de un enorme número de computadores, estimándose que hoy en día pertenecen a ella más de 26.000.000 de Computadores Registrados en 123 países del mundo. En la figura siguiente se aprecia el aumento del Número de Computadores Registrados, observándose un crecimiento de alrededor de 2 veces por año desde 1981.

  Si bien se trata de una red de características internacionales, sus espinas dorsales más importantes (Backbone, en jerga de redes) se encuentran en Estados Unidos de América, siendo las principales las provistas por MCI, Sprint, ATT, UUNet y Telecom, entre otras, a velocidades de hasta 155 Millones de bits por segundo. 

 Internet está formado a partir de estas espinas dorsales por la interconexión a ellas de Proveedores de Conecticidad (Internet Access Providers) y Proveedores de Servicios Internet (Internet service Providers), y por la interconexión entre ellas a través de Puntos de Interconexión de Redes (NAP’s). Algunos de los principales proveedores de servicio en Estados Unidos nacieron de las antiguas Redes Regionales, que formaban parte de la estructura de investigación en Estados Unidos, previamente a su privatización en 1995. Era a una de estas redes que se conectaba la Red Universitaria Nacional de Chile, REUNA. Luego de la privatización, su conectividad  continuó a  través de la sucesora de SURANet, BBNPlanet, la que fue posteriormente adquirida por ATT. 

 La aparición de servicios comerciales privados a partir de 1990, el primero de los cuales fue UUNet, y la creación del acuerdo denominado Commercial Internet Exchange (CIX) para la interconexión entre proveedores de servicio privados, sentó las bases para la comercialización de Internet, lo que llevó -a partir de 1995- al retiro de la hasta entonces principal espina dorsal de la red en Estados Unidos, la de la National Science Foundation (NSFNet). Entre 1992 y 1994 entraron al mercado las grandes compañías de telecomunicaciones de Estados Unidos: MCI, Sprint, ATT. Esto precipitó la entrada posterior de las grandes PTT europeas: British Telecom, France Telecom y Deutsche Telekomm y la globalización comercial de Internet. Hoy en día, Internet es la causa principal de la consecución de grandes alianzas internacionales. Es así como Sprint, France-Telecom y Deutsche-Telekom formaron Global One, mientras que MCI (actualmente en proceso de fusión con WorldCom) junto a Telefónica de España y British Telecom formaron Concert, alianza de la que finalmente se escindió BT por la aparición de WorldCom. Es la lucha por Internet lo que está poniendo en duda la alianza MCI-WorldCom ante la Comisión Federal de Telecomunicaciones de Estados Unidos (FCC). 

 Fueron estas señales del mercado internacional las que llevaron a muchas empresas chilenas y, en particular, a las empresas de telecomunicaciones, a interesarse por la provisión del acceso a Internet. Fue así como en 1995 aparecieron Telemultimedia, Netup, MacLand, mientras que IBM de Chile anunció su servicio IBM Global Network (IGN), SONDA adquirió RdC y se lanzaron los servicios de Iusatel, CTC Mundo y ENTEL. Existen hoy en día 18 proveedores de servicio y acceso Internet que entregan servicio en todo el territorio nacional. 

 Durante 1997 se produjeron las primeras señales de consolidación del mercado de proveedores de acceso a Internet en Chile. A la desaparición de Telemultimedia se sumó la alianza entre CTC y Reuna, que produjo como resultado la empresa CTC Reuna S.A. y la refocalización de Reuna en el desarrollo de nuevas tecnologías de redes. 

 Sin embargo, esta aparición temprana de Internet no ha cristalizado en un gran interés de las empresas, ni en un explosivo crecimiento de los servicios de información como ha ocurrido en Argentina, Brasil y otros países. Más bien, los proveedores de servicio Internet han privilegiado el mercado hogar por sobre las empresas y no han extendido sus redes fuera de la Región Metropolitana. Hoy en día, sólo CTC Reuna cuenta con puntos de acceso Internet en regiones y Entel ha anunciado su intención de hacerlo; los otros proveedores sólo permiten la conexión vía centros de concentración en Santiago, a los que se accede vía telefónica larga distancia. 

 En el mercado de servicios de información se nota sobremanera la lentitud con que Chile avanza en su integración a Internet. Más allá de servicios pioneros como el Servicio de Impuestos Internos ya mencionado, que planea lanzar el servicio de entrega de la Declaración Anual de Impuesto a la Renta para 1999 (Brasil la lanzó con gran éxito en 1997), son los Bancos los únicos que realmente están usando la red para proveer a sus clientes de información interactiva (cuentas corrientes); sin embargo, estamos muy lejos de tener acceso a servicios de transferencia de fondos u otros productos como ocurre en USA y países de Europa. En el ámbito de los medios de comunicación, son tímidos los intentos de producir servicios de información realmente en línea, siendo la mayoría meras copias de sus ediciones impresas o televisadas. 

 Hoy en día, existen más de 100 empresas proveedoras de tecnología de información sobre Internet; sin embargo, la poca transparencia del mercado hace que falte aún mucho tiempo para que se consolide una plataforma de calidad que dé garantías a las empresas y lidere la incursión de Chile en esta nueva forma de comunicación e información.