Los nuevos científicos de datos que prepara “Tarapacá Intelligence”
Surgido a partir de un Fondo de Innovación para la Competitividad -herramienta puesta en marcha desde hace una década por el ministerio de Economía- el proyecto “Tarapacá Intelligence” trabaja desde el año 2016 para generar una plataforma de inteligencia que fortalezca la competitividad regional.
Estudios especializados, proyecciones, análisis y seguimiento de indicadores, entre otras, son las herramientas posibles de desarrollar con el procesamiento de datos que ofrece el Big Data.
Se trata de información que implica un gran valor a la hora de tomar de decisiones, mejorar la eficiencia de las empresas, aumentar el crecimiento económico e impulsar políticas públicas focalizadas que mejoren la calidad de vida de las personas.
El proyecto es desarrollado por la Universidad Católica, instancia académica que prepara también a la primera generación de científicos de datos locales con el diplomado Sistemas de Inteligencia para la Competitividad.
Un total de 120 profesionales y técnicos de variada procedencia han estudiado materias relacionadas al proyecto, al manejo de Big Data y ya se encuentran próximos a egresar.
Durante diez meses han adquirido una serie de conocimientos en softwares de estadística, Business Intelligence y Data Science, cuyo producto principal es la creación de la primera plataforma regional Big Data de información estratégica de variables económicas y sociales.
“Tarapacá Intelligence” va a aportar al gobierno local, al mundo académico, empresas y población en general, estudios especializados, proyecciones, análisis y seguimiento de indicadores para aumentar el crecimiento económico, impulsar políticas públicas focalizadas y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
A fines de noviembre egresan los profesionales de la segunda generación, completando un total de 120 data scientist para la región.
Alexis Alvear, investigador, subdirector del DataUC y director ejecutivo del proyecto, explica que el científico de datos “es un profesional que cuenta con herramientas técnicas para analizar información en cualquier ámbito o disciplina, para extraer conclusiones relevantes de los fenómenos que se investigan o gestionan y de esta forma generar conocimiento que sea útil para la vida de las personas o la toma de decisiones”.
Subraya que estos expertos podrán apoyar todos los diagnósticos y procesos de análisis desde la tribuna que les corresponda, “ya sea desde el área pública o la privada, fomentando así la generación de conocimiento desde todos los quehaceres de la región”, destaca Alvear.
TAGS:
OCULTAR COMENTARIOS