Estrategias de inversión en startups:

¿Qué hay en la mente de un inversor?

Sin Comentarios

Esta pregunta debe atormentar a muchos emprendedores que, frustrados, no comprenden por qué solo algunas compañías reciben inversión y por qué algunas oportunidades resultan atractivas y otras no. Para poder comprender la forma de pensar de un inversor, sucede como con un cliente, hay que ponerse en sus zapatos.

El consultor Javier Megías, experto en estrategias innovadoras para empresas y startups, conoce una buena red de inversores y también ha trabajado con algunos business angels y fondos de venture capital. Es por ello que desde su blog se atreve a compartir sus opiniones principalmente enfocadas en startups tecnológicas.

Para Mejías, lo primero a considerar es que existen diferentes tipos de inversores (business angels, venture capital, etc), y que funcionan a modo de una carrera de relevos. Es decir, que durante las primeras fases acompañan a la startup unos, y luego van tomando el relevo otros.

Esto ultimo tiene que ver mucho con la estrategia de inversión más habitual, que en Estados Unidos denominan spray and pray (rocía y reza): Se basa en hacer inversiones pequeñas en muchas compañías, esperando que alguna de ellas prospere. Esto es una de las cosas que a menudo no entienden los emprendedores, y consideran que es es especulación pura y dura, pero nada más lejos de la realidad.

Un aspecto a considerar es que aproximadamente un 80% de las inversiones hechas por un inversor son fallidas. Y por sorprendente que pueda parecer este número, es un ratio bastante realista.

Esto tiene varias implicaciones que es clave tener en cuenta:

  • RENTABILIDAD: Para que la estrategia de inversión sea exitosa el 20% de inversiones que funcionan deben ser capaces no sólo de compensar las fallidas sino de generar beneficios, es decir, que tienen que ser muy rentables
  • CANTIDAD: Con estas cifras es necesario hacer muchas inversiones pequeñas para que la cartera de inversiones tenga éxito, de forma que si alguna de las inversiones fructifica todavía quede capital para acompañarlo en una siguiente ronda de inversión.
  • TIEMPO: Los inversores no están contigo para acompañarlo en su negocio, sino porque quieren conseguir plusvalías lo antes posible. Y este periodo es sin duda largo: se habla de que la duración media antes de salir un inversor en Estados Unidos es de entre 3-5 años, en Europa ente 4-6 años y en España entre 5 y 7 años. Es decir, que si un inversor saca una rentabilidad de un 50% en una inversión a los 5 años, quiere decir que a conseguido un 10% anual.

INVERTIR ES GESTIONAR RIESGOS

Aunque es común escuhar que la mayoría de inversores realmente no se arriesgan, , desgraciadamente la realidad es bien diferente: con un ratio de inversiones fallidas muy alto y con un entorno de incertidumbre como el actual, invertir es una labor difícil y arriesgada.

Y dado que invertir es gestionar riesgos, la mayoría de inversores utilizan las dos palancas que tienen a su disposición para reducir el riesgo:

  1. CONTROL DEL RIESGO
    La primera forma de controlar el riesgo es a través de negociar la valoración de la startup, ya que valoraciones más altas suponen que para obtener más valor se debe invertir más. Otra forma habitual de controlar los riesgos es a través de clausulas especiales en el pacto de socios, como por ejemplo:
    VESTING
    : Se trata de un acuerdo que implica que el equipo fundador debe permanecer x años en la empresa para poder tener derecho a disponer de las acciones que les corresponden.
    LIQUIDACIÓN PREFERENTE: Implica que en el caso de una liquidación o venta de la empresa los inversores tienen derecho a cobrar como mínimo x veces su inversión inicial, y luego se liquidará a los demás socios.
    ANTIDILUCIÓN
    : En caso que haya una ronda posterior, la valoraciónpremoney de la empresa nunca podrá ser inferior a la valoración postmoney de la ronda anterior en la que han entrado los inversores.
    LOCK-UP
    : De forma similar al vesting, pone limitaciones a que los socios fundadores puedan vender su participación en la empresa antes de que haya transcurrido un tiempo o los inversores hayan dejado el accionariado.
  2. SELECCIÓN Y VALORACIÓN
    Si la primera palanca era el control del riesgo, la segunda palanca que puede utilizar un inversor es en el proceso de evaluación de la startup, centrando mucho los criterios que debe tener en cuenta, pero que en conjunto quieren dar a respuesta a tres preguntas: ¿es una oportunidad real y suficientemente grande para invertir? ¿esta startup es la adecuada para aprovecharla? ¿esta es una oportunidad para mi?
    Esto implica analizar diversos aspectos, como:
    Que sea invertible
    : Esto supone que sea un proyecto con alto potencial de crecimiento o que tenga posibilidades de salida.
    Equipo
    : Si hay algo clave a la hora de invertir para un inversor es que exista un estupendo equipo dedicado al 100% (no se suele invertir en proyectos de un solo fundador), bien balanceado y totalmente comprometido con el proyecto.
    Mercado
    : El segundo aspecto más importante para un inversor, derivado de forma lógica de su estrategia de inversión: si pretende hacer que la empresa crezca mucho en un periodo corto de tiempo, debe existir un gran mercado real de clientes dispuestos a comprar tu producto/servicio y cuya tendencia sea positiva. Esto ultimo es importante, ya que un fondo o business angel invierten anticipando el crecimiento del mercado y el comportamiento de competidores y clientes.
    Ventaja diferencial
    : Hoy en día es clave ser capaz de generar barreras de entrada a la competencia y, sobre todo, tener algo especial que nos distingue de la competencia y que valoran los clientes. Si busca hacer más de lo mismo es difícil que consigamos interesar a un inversor.
    Competencia
    : Si no hay competencia, normalmente tampoco hay mercado. Casi ningún inversor va a invertir en proyectos que el emprendedor considere un océano azul.
    Modelo de negocio
    : La mayoría de los inversores sólo invierten en modelos de negocio escalables, rentables y que no necesitan eternamente de fondos para operar.
    Tracción: Muy pocos inversores invierten en fases iniciales donde no hay tracción. Un inversor normalmente va a poner su dinero sólo en compañías que hayan validado (idealmente) su modelo de negocio en el mercado, y para ello es necesario conocer ciertas métricas del modelo de negocio así como los vectores de crecimiento.
    Proyecciones: Los números son importantes, pero por las magnitudes y los hechos que representan mas que por el dato absoluto, ya que ningún inversor se cree la cuenta de resultados del año 3 de un business plan, sino que más bien está interesado en comprender cómo evolucionan los ingresos y por qué. Y sobre todo cómo la compañía va a generar suficientes beneficios para que él pueda recoger en el plazo que quiere invertir suficientes plusvalías.
    Salida
    : Un inversor de startups no tiene vocación de permanencia a largo plazo habitualmente, y aunque fuera así, quiere saber cómo va a poder salir del accionariado de la empresa recogiendo plusvalías.

Fuente: Blog de Javíer Megías

Sin comentarios Deja tu comentario